Se vuoi iniziare il nuovo anno in modo diverso dal solito, il Capodanno giapponese (Shogatsu) potrebbe essere ciò che fa per te: dimentica le celebrazioni occidentali e preparati ad immergerti in un’affascinante atmosfera in cui tradizione, spiritualità e festa si fondono in modo armonioso.
Las celebraciones giran en torno al agradecimiento por el año que ha pasado y a la bienvenida del nuevo año, que se espera con alegría y esperanza. En el centro de todo está la familia, con la que se comparten rituales y costumbres que reflejan la esencia de la cultura japonesa. En este artículo, exploraremos los aspectos más significativos de esta festividad, ofreciéndote una imagen evocadora de cómo viven los japoneses este momento de transición.
¿Cómo y cuándo se celebra el Año Nuevo en Japón?
Al igual que en Italia, el Año Nuevo japonés se celebra el 1 de enero, pero está precedido por una serie de preparativos y rituales que comienzan varios días antes. Las celebraciones se extienden y pueden durar hasta el 3 de enero, tanto que muchas tiendas y oficinas permanecen cerradas para permitir que todos pasen tiempo valioso en familia.
El momento clou de la noche de Año Nuevo está marcado por el Joya-no-Kane. ¿De qué se trata? A la medianoche del 31 de diciembre, el sonido de 108 campanadas resuena en los templos. Este ritual simboliza la purificación de los 108 deseos terrenales del ser humano según el budismo, y la liberación de los pecados del año que acaba de terminar.
Es una forma de dejar atrás todos aquellos estados mentales que causan sufrimiento y perturbación, como la ignorancia, el deseo y la aversión. Solo así se garantiza la buena fortuna para el nuevo año. En resumen, el Año Nuevo japonés es un momento de reflexión y renovación espiritual, fundamental para comenzar el nuevo año con serenidad y ligereza.
Tradiciones del Año Nuevo japonés
Las tradiciones relacionadas con el Año Nuevo japonés son muchas, y cada una tiene su propia particularidad. Ya hemos mencionado que las familias desempeñan un papel central en las celebraciones niponas, ¿y qué mejor manera de estar juntos que alrededor de una mesa? A los japoneses les encanta reunirse y compartir numerosos platos tradicionales. Veamos juntos los principales:
En general, en Año Nuevo en Japón se preparan los osechi-ryōri, una variedad de alimentos que, según la tradición, auguran buena salud, felicidad y prosperidad. Lo interesante es que cada elemento de los osechi-ryōri tiene un significado simbólico específico. Por ejemplo, el camarón simboliza la larga vida, los frijoles dulces representan la salud y el pescado marinado, la abundancia.
Los osechi-ryōri deben ser preparados estrictamente con antelación y dispuestos en cajas especiales de varios niveles llamadas jubako: esto se debe a una antigua creencia japonesa según la cual cocinar durante los primeros días del año trae mala suerte.
Tampoco puede faltar el toshikoshi soba, que significa literalmente “soba de transición del año”, y se consume en la noche del 31 de diciembre. Es un sencillo plato de fideos de trigo sarraceno que simboliza el paso de un año al siguiente y desea una vida larga y resiliente, al igual que los largos y resistentes fideos de soba.
También es un plato pensado para crear un momento de recogimiento: invita a reflexionar sobre los acontecimientos de los meses pasados y a mirar hacia el futuro con esperanza.
Dónde pasar la noche de Año Nuevo
Hay varias formas de vivir el Año Nuevo japonés, cada una con su propio significado cultural. Una de las más comunes es el hatsumode, la primera visita del año a los templos y santuarios. Se trata de una tradición especialmente importante, caracterizada por un ambiente festivo perfectamente combinado con la solemnidad espiritual.
Los lugares de culto, como el Meiji Jingu en Tokio y el Fushimi Inari-taisha en Kioto, se llenan de personas de todas las edades, unidas por un fuerte sentido de comunidad y compartimiento. El sonido de los repiques de las campanas y el aroma del incienso se mezclan con charlas y risas. Las familias rezan, hacen ofrendas y compran amuletos de la suerte. A pesar de la multitud, se respira un sentido de paz, esperanza y respeto por el pasado y el futuro.
Algunas ciudades albergan grandes eventos públicos, con conciertos y espectáculos pirotécnicos que reúnen a la comunidad en fiesta. Aunque Japón es más conocido por sus fuegos artificiales de verano, algunas actuaciones invernales son extraordinarias. El cielo nocturno iluminado con colores brillantes simboliza la alegría y el entusiasmo por el año que viene.
Sin embargo, para muchos japoneses, el Año Nuevo también es un momento de tranquilidad familiar. Quedarse en casa es una oportunidad para disfrutar de la presencia de los seres queridos y reflexionar sobre el paso del tiempo: una forma más íntima de despedir el año viejo y recibir con serenidad el nuevo. En estas celebraciones domésticas, se encuentra la verdadera esencia de la comunidad que es el corazón de las tradiciones japonesas.
Otros eventos: el Saludo del Emperador
Uno de los eventos más únicos del Año Nuevo japonés es el saludo público del Emperador, que se lleva a cabo en el Palacio Imperial de Tokio. Es una ocasión rara en la que los ciudadanos pueden acercarse a la familia imperial. Para muchos japoneses, participar en este momento de gran unidad y orgullo nacional es un honor y una experiencia que recuerdan durante toda su vida.
La multitud se reúne afuera del edificio, en el frío aire invernal, para escuchar el anuncio del Emperador: el jefe de Estado saluda a sus conciudadanos con un discurso alentador e inspirador que expresa gratitud por los logros del año pasado y recuerda la importancia de la paz y el bienestar personal; nunca falta un mensaje de esperanza para el futuro.
Este evento expresa el respeto y la fidelidad del pueblo japonés al trono imperial. Participar en él significa comenzar el nuevo año con auspicios positivos.


Las decoraciones del Año Nuevo en Japón
Le decorazioni del Capodanno in Giappone sono un elemento essenziale delle festività e hanno un profondo significato culturale. Tra le più comuni c’è il kadomatsu, una composizione posizionata all’entrata delle case e delle attività commerciali per accogliere gli spiriti ancestrali e portare fortuna per il nuovo anno. È fatta con tre canne di bambù tagliate a diverse lunghezze legate insieme con una corda di paglia e poste in una base di pino. Se il bambù simboleggia longevità e la prosperità, il pino è sinonimo di forza ed eternità.
Un’altra decorazione è il shimenawa; è una corda rituale intrecciata in paglia, spesso decorata con strisce di carta bianca piegate chiamate shide. Questa corda viene utilizzata per delimitare spazi sacri o per proteggere da spiriti maligni. Le dimensioni e la complessità del shimenawa possono variare: può essere semplice e piccola per uso domestico o molto grande e ornata per santuari o eventi speciali. Il suo impiego nel Capodanno giapponese simboleggia la purificazione e la benedizione dell’ambiente in cui viene appesa.
Infine il kagami mochi è composto da due dischi rotondi di mochi (dolce di riso glutinoso) sovrapposti, con il disco più piccolo posto sopra quello più grande. Tradizionalmente, sopra i dischi viene posizionato un’arancia giapponese chiamata daidai, che simboleggia la continuità delle generazioni. Il kagami mochi viene solitamente decorato anche con una foglia di shide (carta piegata ritualistica) e talvolta con un nastro rosso e bianco. Questa decorazione è un simbolo importante nelle case nipponiche durante il Capodanno in Giappone, rappresentando la speranza per un anno nuovo prospero e felice.
Comienza el año nuevo de manera diferente: el Año Nuevo en Japón es una experiencia memorable.
Celebrar el Año Nuevo en Japón significa sumergirse en una cultura rica en tradiciones y significados. Para quienes han decidido conocer desde adentro la cultura japonesa, participar en estas celebraciones es una forma extraordinaria de comenzar el nuevo año.
En particular, si eres un estudiante de intercambio que desea aprender el idioma japonés y sumergirse en las tradiciones del Sol Naciente, vivir este tipo de experiencias te permite aprender no solo en el aula, saliendo de las dinámicas del sistema escolar japonés, aprendiendo muchas cosas nuevas a través de las numerosas tradiciones que Japón tiene para ofrecer.
Participar en rituales como el hatsumode, probar los platos tradicionales y admirar los espectáculos pirotécnicos es una excelente manera de celebrar el primer día del año, pero sobre todo de conectarse con la historia y los valores de Japón. El Año Nuevo japonés es un momento para apreciar la belleza de la diversidad cultural, reflexionar sobre los logros alcanzados y las aspiraciones personales, y recibir el nuevo año con renovado entusiasmo y apertura mental.